Una vez más, el cuarteto hizo vibrar el alma de los cordobeses durante toda la jornada. La celebración organizada por la Agencia Córdoba Cultura a través del Museo del Cuarteto, convocó a más de 30 mil cordobeses a vivir una jornada inolvidable en el corazón de la ciudad. El escenario, montado en la peatonal y al aire libre, fue el epicentro de un espectáculo musical pensado para toda la familia.

Ongamira, un cruce perfecto entre historia y naturaleza
El Valle de Punilla atesora un fragmento del pasado de los pueblos originarios que se confunde, a causa del paso del tiempo y la acción del clima, con escenarios que les regaló la madre tierra, como las cuevas que les sirvieron de refugio o el cerro Colchiquí, donde se enfrentaron a los españoles.
Conocer el legado de quienes habitaron el territorio nacional antes de la llegada de los conquistadores incluye un recorrido por la provincia de Córdoba, porque, a poco más de cien kilómetros de su ciudad Capital, aún permanecen intactas algunas marcas inconfundibles de aquel tiempo, más allá de que puedan pasar desapercibidas ante las maravillas naturales que las rodean.
De hecho, las Cuevas de Ongamira –consideradas la Quinta Maravilla Natural de Córdoba– nacieron por la fuerza del viento y el desgaste de la lluvia, pero sus paredones ofrecieron refugio a los primeros pobladores de la zona. Se trata de tres grutas, a unos 1.500 metros sobre el nivel del mar en 60 hectáreas, donde se descubren aleros pictográficos y, en la última, también ocho morteros.

Esta joya arqueológica, cuyos senderos entre helechos, eucaliptus y zarzamoras son de baja dificultad, está protegida por los cerros Pajarillo, Áspero y, especialmente, Charalqueta o Colchiquí.
Testigo silencioso de aquel tiempo, este macizo de piedra arenisca y dos nombres es uno de los sitios naturales con mayor significado histórico: en él se desató una ardua batalla entre comechingones y españoles por la conquista del terreno. Antes de este episodio, llevaba la primera denominación, en representación del dios de la alegría; luego se lo conoció con su nombre actual, en referencia al dios de la fatalidad y la tristeza.

Elevándose majestuoso a unos 1.575 metros de altura, el cerro Colchiquí también regala unas vistas panorámicas increíbles, permitiendo incluso el avistaje de cóndores y otras aves de gran tamaño en pleno vuelo, mientras los paisajes montañosos se mezclan con los aromas de las hierbas serranas. Llegar hasta la cima exige cuatro horas de caminata durante siete kilómetros, incluyendo ascenso y descenso, con una dificultad media/baja.
La provincia de Córdoba es, sin dudas, la conjugación de una naturaleza única con un sinfín de hechos que conforman la historia, incluso mucho antes del nacimiento de nuestra nación.
Más para explorar
El cine también tiene Memoria
Durante la Semana de la Memoria, la Agencia Córdoba Cultura propone diversas actividades para conmemorar el 49° aniversario de la última dictadura militar, pero, también, para reflexionar en torno a lo sucedido. El cine estará presente en distintas salas haciendo hincapié en esta temática tan importante para la vida de los argentinos.
Córdoba Day Lima: la Provincia se mostró en tierras peruanas
El martes pasado se celebró con gran éxito la segunda edición del Córdoba Day en Lima, Perú. Este evento tiene como principales objetivos posicionar a Córdoba en el mercado global, promover los productos regionales, sus bellezas naturales, servicios, infraestructura para potenciar las oportunidades turísticas para visitantes, emprendedores einversores de toda la región.
Cuatro artistas visuales muestran sus nuevas obras en el Centro de Arte Contemporáneo
Hasta el 2 de marzo del año próximo estará disponible en el Centro de Arte Contemporáneo Chateau-Antonio Seguí la muestra “Obstrucciones” de los artistas visuales Dante Montich, José Pizarro, Manuel Quiroga y Alejandra Recosta.