Las artes escénicas se convierten en protagonistas del verano en diferentes localidades como Córdoba, Carlos Paz y Capilla del Monte.

Festivales cordobeses de verano
Darío Capitani: “Los festivales cordobeses de verano son un atractivo diferenciador para captar turistas”
Córdoba seguramente será una de las provincias más elegidas por los turistas argentinos y extranjeros durante el verano. A sus hermosos paisajes naturales, confortables servicios y excelente conectividad terrestre y aérea se suma un atractivo calendario de fiestas y festivales.
Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani expresó: “Los festivales cordobeses son un atractivo indispensable para captar turistas durante enero y febrero. Son parte vital de nuestra identidad y marcan un diferencial que nos posiciona como una de las plazas turísticas más competitivas del país”.
Compartimos el calendario de eventos de la provincia de Córdoba previsto para el enero. Más información en cordobaturismo.gov.ar
3 al 5 de enero
68° Semana de la Tradición del Norte Cordobés
Deán Fúnes
4 de enero
11° Orgullo Tricolor
Almafuerte
4 de enero
Fiesta de la Serenata
Villa de Soto
4 de enero
Apertura de Temporada
Las Calles
4 de enero
Cañada Fest – 123 Aniversario
Villa Huidobro
04 al 19 de enero
53° Pre-Cosquín Certamen de Valores
Cosquín
09 al 13 de enero
Fiesta Nacional de la Papa
Villa Dolores
09 al 20 de enero
59° Festival Nacional de la Doma y el Folklore
Jesús María
10 y 11 de enero
45° Festival Nacional del Maíz de la Pampa de Pocho
Salsacate
10 y 11 de enero
Festival Un Canto a la Vida
Embalse
10 al 12 de enero
57° Festival Nacional Folklore en el Agua
Villa del Rosario
10 al 19 de enero
62° Fiesta Provincial del Turismo
Achiras
11 de enero
Cruce del Lago
Villa Rumipal
11 de enero
6° Festival BUM BUM
Ciudad de Córdoba – Estadio Kempes
11 de enero
Fiesta de la Cerveza
Morteros
11 de enero
6° Fiesta Regional de la Empanada
Seeber
11 de enero
10° Fiesta de la Provincianía
Villa Santa Cruz del Lago
11 y 12 de enero
Festival del Fútbol
San Pedro Norte
11 y 12 de enero
26° Fiesta del Pan Casero
Mayú Sumaj
12 al 18 de enero
57° Festival Nacional del Malambo
Laborde
12 de enero
1° Prueba del Campeonato Interprovincial Néstor Burgos
Villa Rumipal
17 al 19 de enero
33° Festival de la Avicultura
Santa María de Punilla
17 al 19 de enero
Noches Fortineras
La Carlota
18 de enero
Festival Provincial del Algodón
Paso Viejo
18 de enero
Solar del Rock
Tanti
18 y 19 de enero
Fiesta de Doma y Folklore
Río de los Sauces
18 y 19 de enero
Festival del Cordero
Alpa Corral
18 y 19 de enero
Fiesta Nacional del Olivo
Cruz del Eje
22 de enero
Noche de Cuarteto
Santa María de Punilla
24 de enero
Fiesta Chayera
Santa María de Punilla
24 al 26 de enero
Festival Fortín Gaucho San Clemente
San Clemente
24 al 26 de enero
53° Festival del Balneario
La Cruz
25 de enero
14° Festival Jineteada y Folklore
Las Albahacas
25 de enero
43° Festival de Doma y Folklore de la Amistad
Villa Concepción del Tío
25 de enero
Festival de la Peperina
Cabalango
25 de enero al 02 de febrero
65° Festival Nacional de Folklore
Cosquín
Más para explorar
La Agencia Córdoba Turismo presentó el Camino del Queso
Se trata de un plan integral y multifacético, que abarca desde la identificación y promoción del corredor turístico hasta la colaboración de diferentes actores y la comunidad local, con el objetivo de garantizar un desarrollo turístico sostenible, inclusivo y beneficioso para la provincia de Córdoba.
Ischilín: Casa Museo Fernando Fader
Aquellos turistas que visitan el noroeste cordobés no deben dejar de conocer Ischilín. Esta localidad formó parte del Camino Real al Alto Perú y tiene como icono del lugar un algarrobo en su plaza principal de más de 400 años.
Mediante sobrevuelos realizan el censo de flamencos en Laguna de Mar Chiquita
La evaluación se efectúa dos veces al año. En un mes se conocerán los resultados de la iniciativa. En la Laguna de Mar Chiquita, se realizó el censo de flamencos que habitan en el humedal que es parte de la Reserva Provincial, y del Parque y Reserva Nacional Ansenuza. Esta metodología de estudio de la fauna se lleva a cabo mediante un sobrevuelo de la laguna dos veces al año y es fundamental para la estimación de la población de aves en el lugar.