La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura propone diversos eventos para disfrutar de los artistas locales. Por otra parte, el miércoles 21 a las 18 hs, en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, se presenta el libro Intervalo feliz de una existencia. Poesía de Archivo reunida de Ana María Villanueva, de las autoras Noelia García y Jaqueline Vasallo. Por último, el jueves 22 a las 19 hs, la Biblioteca Córdoba presenta la obra de teatro Prohibido suicidarse en Primavera, una versión libre a cargo de la compañía de Teatro PUAM (Programa Universitario para el Adulto Mayor de la UNC) de Alejandro Casona, con entrada libre y gratuita. Estas son solo algunas de las actividades que podrán disfrutarse, la grilla completa, a continuación.

El cine también tiene Memoria
Durante la Semana de la Memoria, la Agencia Córdoba Cultura propone diversas actividades para conmemorar el 49° aniversario de la última dictadura militar, pero, también, para reflexionar en torno a lo sucedido. El cine estará presente en distintas salas haciendo hincapié en esta temática tan importante para la vida de los argentinos.
La vida de una de las personalidades más importantes del país, Estela de Carlotto; la felicidad como bandera de lucha de hermanos cordobeses con padres desaparecidos y los puntos en común en las vivencias de nietos recuperados a la hora de enfrentarse con su propia genética son las temáticas de las películas propuestas para esta Semana de la Memoria. El Centro Cultural Córdoba y el Cine Arte Córdoba proyectan en sus pantallas historias para reflexionar con entradas gratuitas y accesibles.
El sábado 22 a las 20:30, en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401), se proyectará “Verdades verdaderas. La vida de Estela”, una semblanza sobre el existir de Estela de Carlotto, madre de plaza de mayo y fundadora de la fundación Abuelas de Plaza de Mayo. Este testimonio de lucha y esperanza podrá verse con entrada libre y gratuita.
Verdades verdaderas cuenta la transformación a lo largo de una vida, la búsqueda de una esposa, la búsqueda de una madre, la búsqueda de una abuela, la lucha por los ideales de justicia, la lucha por la reconciliación, la lucha por los reencuentros. La política de terror instalada por la última dictadura militar política desembocó en un espiral de violencia oculta y silenciosa que asesinó a 30.000 ciudadanos de toda edad y condición social. Se los mal llamó desaparecidos, y había entre ellos pequeños de corta edad y criaturas en proceso de gestación que vieron la luz en las cárceles de la dictadura militar y que fueron robados por sus mismos secuestradores que los anotaron como hijos propios. La vida de Estela, atravesando el dolor, puede ser un ejemplo para cualquier persona que sufrió una pérdida, no sólo pérdidas familiares por la dictadura militar, sino cualquier tipo de pérdida injusta.

El mismo sábado 22 a las 19, con repetición el domingo 23 a la misma hora, el Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) estrenará “Tiempos circulares”, una película del cordobés Andrés Dunayevich que resultó una de las ganadoras del Plan de Fomento 2024 impulsado por el Polo Audiovisual y la Agencia Córdoba Cultura destinado a fortalecer el desarrollo de la industria audiovisual en la provincia. Esta película, con entrada libre y gratuita en ambas funciones, explora la memoria a través de historias entrelazadas. Tiempos Circulares es una película que habla sobre ciertos espacios sanadores que contribuyeron a cerrar profundas heridas, con un dispositivo narrativo que se asienta en el recorrido que realizan cuatro amigos a lo largo de su vida y en el que la recuperación de archivos históricos fue parte fundamental del trabajo cinematográfico.
La muerte de los padres de Carli y Pablo de la Fuente y de Ramiro y Martín durante la última dictadura cívico-militar en Argentina en 1976 impulsa a los hermanos a realizar un recorrido por diferentes espacios a lo largo de su vida que les permitirá ir cerrando círculos: el Taller Cortázar, la agrupación H.I.J.O.S y los Juicios por crímenes de Lesa Humanidad en Córdoba. En ese trayecto siempre vuelven a encontrarse y la magia sucede una vez más. La música, la guitarra y los tambores, el asado, los abrazos y las copas arriba. “Su venganza es ser felices”.
Andrés Dunayevich, director de la película, comenta que su objetivo fue darle batalla a la angustia vivida en aquél contexto sociopolítico: “Quise mostrar a personas luminosas que podrían reflejar cómo salieron adelante con lo que les pasó en sus vidas. Estos dos pares de hermanos se conocieron con historias similares y fueron pasando por distintos espacios políticos importantes para la Memoria de Córdoba. Me pareció interesante partir de lo individual para llegar a lo colectivo”.

Para finalizar la semana de reflexión, el jueves 27 y el viernes 28 a las 19, también en el Cine Arte Córdoba (27 de abril 275), se proyectará “Revelar”, un documental sobre los indicios y presentimientos de las nietas y los nietos recuperados. Para la producción fueron entrevistados los nietos restituidos Victoria Donda Pérez, Pedro Sandoval Fontana, Claudia Poblete Hlaczik, Horacio Pietragalla Corti, Guillermo Amarilla Molfino, Guillermo Pérez Roisinblit y Leonardo Fosatti Ortega. También cuenta con el testimonio de Lorena Battistiol Colayago, quien busca a su hermana o hermano nacido en cautiverio y la participación especial de Angélica Urondo Raboy.
En Revelar, el director Fermín Rivera entrevista a un grupo de nietos recuperados, pero no para hablar sobre la dictadura de manera amplia ni enfocarse en el vínculo con sus apropiadores. La búsqueda pasa por las experiencias individuales en torno a las identidades y cómo estas se fueron manifestando de forma inesperada en contra de los esfuerzos por hacerlas desaparecer. Los que comparten su testimonio coinciden en varios puntos. En primer lugar, en ser atravesados por una sensación de inexplicable extrañeza frente al entorno “familiar” en el que fueron criados. Como si fueran piezas de un rompecabezas que no había forma de hacer encajar. Pero sobre todo, una vez que sus apropiaciones quedaron expuestas, en la forma casi milagrosa de reconocerse de inmediato en el espejo omnisciente que le ofrecía la recuperación de sus verdaderos padres. Los mismos gustos, la predilección por cierta música, gestos y hasta la pasión compartida por el mismo equipo de fútbol. Coincidencias que en cualquier otra circunstancia serían atribuidas a la casualidad y que alguno hasta podría catalogar como una rara forma de experiencia paranormal, se convierten en estos casos en evidencias prácticamente incontrastables de que la sangre no es agua. Así funciona la genética.
Las proyecciones y películas programadas son solo una de las propuestas que la Agencia Córdoba Cultura desarrolla durante la Semana de la Memoria. La programación completa incluye, entre otras actividades, teatro, música, lectura, danzas, muestras e instalaciones participativas. Toda la información puede consultarse en cultura.cba.gov.ar.
Más para explorar
Por localidades agotadas, se agrega una nueva función de “La bohème”
Cuando aún faltan algunos días para subir a escena, se agregó una nueva función de La bohème, de Giacomo Puccini. Será el día sábado 28 a las 20 horas. El espectáculo se presentará además los días viernes 20, domingo 22, martes 24 y jueves 26 de septiembre.
Premio Provincial Siripo: y los ganadores son…
Se conocieron los ganadores del 12° Premio Provincial Siripo. La ceremonia de premiación tuvo lugar en el Teatro Real y fue transmitida en vivo. Por primera vez, la inscripción se realizó online para llegar a toda la provincia.
Obras sobre ruedas: Museo Rodante, lo nuevo de la Agencia Córdoba Cultura
Museo Rodante, un vehículo que trasladará obras de arte por toda la provincia, es la nueva propuesta de la Agencia Córdoba Cultura. En línea con el programa Museos en red, esta iniciativa aspira a garantizar el acceso a los bienes culturales en todas las localidades.