Cerro Colorado

Un escenario único en el país nos da la oportunidad de conocer parte de la historia de quienes habitaron estas tierras antes de la llegada de los españoles. A 160 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, el lugar que también supo dar cobijo a Atahualpa Yupanqui, también invita a disfrutar de un paisaje natural increíble.

El Cerro Colorado es una reserva cultural y natural, y también es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Argentina, con una superficie de 3.000 hectáreas.

Su formación geológica fue erosionada por el viento, el agua y el clima de la región, formando aleros y cuevas que, tiempo más tarde, utilizaron sanavirones y comechingones para vivir. En sus paredes, las pinturas rupestres son prueba de su arte y de su forma de vida.

Trazos realizados hace cientos de años llegan hasta nuestros días como huellas intactas e inconfundibles. Los petroglifos son las pinturas que más se pueden observar, con protagonismo de tres colores: blanco, negro y rojo.

Más de 30 mil símbolos son testigos de una historia contada en las rocas. Animales como pumas y llamas o diversas formas geométricas narran un fragmento de los quehaceres diarios de estos pueblos originarios hasta la llegada de los conquistadores españoles.

A fines de 1800, el escritor Leopoldo Lugones publicó un artículo sobre la importancia arqueológica que tenía el Cerro Colorado y, en 1961, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

En una línea temporal más próxima, el reconocido músico y compositor argentino Atahualpa Yupanqui eligió Cerro Colorado como su lugar en el mundo y escenario de inspiración. Su casa fue convertida en un atractivo museo, donde hoy se exponen muchos objetos y parte de la obra del artista.

El Cerro Colorado y toda la región norte de la provincia de Córdoba muestran una flora y una fauna únicas; y su valioso patrimonio histórico y cultural nos conecta con un pasado que se vincula eternamente con nuestro presente.

Más para explorar

Siete muestras en el Museo Caraffa se inauguraron

El tercer y último bloque expositivo del año del Museo Emilio Caraffa quedó formalmente inaugurado durante un concurrido evento del que participaron los artistas, curadores, autoridades provinciales y público en general.

Una pausa para bailar

Para celebrar el Día Internacional de la Danza, el lunes 29 se realizará una jornada de expresión a cielo abierto, de 11 a 11.30, 15 a 15.30, y de 18 a 18.30, en cinco esquinas de la ciudad de Córdoba, bajo la consigna: AHORA DANZA! La danza unirá los núcleos de la Media Legua de Oro Cultural: Teatro del Libertador General San Martín, Paseo del Buen Pastor, Museo Evita Palacio Ferreyra, Museo Emilio Caraffa y Ciudad de las Artes.

Córdoba llegó al Festival Internacional de Cine de Málaga 2025

La industria audiovisual cordobesa participó de uno de los eventos más importantes del cine mundial: el Festival Internacional de Cine de Málaga 2025, que se desarrolló del 14 al 23 de marzo en la ciudad española. El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba Cultura, tuvo por primera vez a nivel internacional, un espacio destacado en un festival de cine.

Scroll al inicio