El próximo viernes 27 de junio, desde las 17 y con entrada libre y gratuita, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres invita a vivir un encuentro con la danza, la música y un nuevo ciclo de muestras.
Camino de Brochero: fe, historia y paisajes en el corazón de Córdoba
Entre sierras, senderos y profunda fe, el Camino de Brochero invita a recorrer la vida y obra del primer santo nacido, vivido y muerto en Argentina: José Gabriel del Rosario Brochero. Esta propuesta de turismo religioso-cultural que une diversos destinos emblemáticos de la provincia de Córdoba: Villa Santa Rosa de Río Primero, ciudad de Córdoba, y el valle de traslasierra, con Villa Cura Brochero.
El trayecto, organizado en circuitos, ofrece un viaje emocional y espiritual que recorre el nacimiento, infancia, formación y legado del Cura Brochero, conocido por su compromiso social, evangelizador y por llevar consuelo a los más humildes a lomo de mula. Si bien el recorrido puede iniciarse desde cualquier punto, muchos eligen comenzar por su lugar natal.
En Villa Santa Rosa, en el paraje Carreta Quemada, nació Brochero en 1840. Allí se encuentra la casa donde vivió en su niñez, declarada Monumento Histórico Nacional, y la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde fue bautizado. También se pueden visitar el “Camino de Fe del Niño Brochero” y la antigua casa de ejercicios espirituales, así como el Colegio del Santísimo Rosario, símbolo de su compromiso con la educación.
El recorrido continúa en la ciudad de Córdoba, donde Brochero estudió en el Seminario Nuestra Señora de Loreto desde 1856. En la actualidad, su paso por la ciudad puede revivirse visitando la plazoleta con su escultura, en pleno centro histórico. Su formación estuvo vinculada a la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad, que incluye la Iglesia de la Compañía de Jesús, el Colegio Monserrat y la Universidad Nacional de Córdoba. También son puntos de interés la Iglesia Catedral, el Cabildo, la Casa de Ejercicios Espirituales y el barrio General Paz, donde solía alojarse al visitar a su amiga, la Madre Catalina Rodríguez.
Finalmente, el camino culmina en Villa Cura Brochero, en Traslasierra, donde el sacerdote desplegó gran parte de su obra. En esta ciudad, que hoy lleva su nombre, se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Tránsito –actual santuario dedicado al santo–, el Museo Brocheriano y sitios vinculados a su acción comunitaria, como los antiguos acueductos. También se puede visitar el Parque Temático Brochero Santo, la Casa del Peregrino y otros espacios de gran valor espiritual como la Posta del Algarrobo, el Paseo del Encanto y el Santuario Capilla.
Una de las propuestas más impactantes es el Camino del Peregrino, un sendero de 28 kilómetros entre las sierras, que emula los recorridos a lomo de mula del santo gaucho. Parte desde Giulio Cesare, sobre el Camino de las Altas Cumbres, y atraviesa ocho estaciones señalizadas con tótems de seis metros, ideales para la reflexión. La travesía concluye en el Santuario de la Providencia, en Villa Cura Brochero, luego de seis horas de caminata que combinan oración, silencio y naturaleza.
El Camino de Brochero es mucho más que un circuito turístico: es una experiencia de vida, un recorrido entre la fe y la historia, un legado que sigue inspirando.
Más para explorar
Cientos de escuelas se sumarán a la Noche de las Lecturas 2025
En el marco del Compromiso Alfabetizador Córdoba y a través del Plan Provincial de Lectura, el Ministerio de Educación de la Provincia se suma a la tercera edición de La Noche de las Lecturas, una iniciativa impulsada por la Agencia Córdoba Cultura que convoca a compartir la lectura en comunidad, a lo largo y ancho del territorio provincial.
El arte cordobés toma vuelo
La Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba, en colaboración con Aeropuertos 2000, inaugura la segunda muestra artística del año en el Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella.
Las audiodescripciones llegaron al Museo Caraffa
Quedó habilitado el servicio de audiodescripciones en el Museo Caraffa para recorrer la muestra “Narrar historias con fragmentos”. Es una iniciativa inédita en el país. La propuesta se concretó a través de un trabajo interdisciplinario con la UNC y equipos de investigación.









