En conmemoración del 11º aniversario de la beatificación del Santo José Gabriel Brochero, la Municipalidad de Villa Cura Brochero, la Diócesis de Cruz del Eje y el Santuario Nuestra Señora del Tránsito y Santo Cura Brochero llevan a cabo la tradicional peregrinación por “El Camino de Brochero”.

Mediante sobrevuelos realizan el censo de flamencos en Laguna de Mar Chiquita
La evaluación se efectúa dos veces al año. En un mes se conocerán los resultados de la iniciativa.
En la Laguna de Mar Chiquita, se realizó el censo de flamencos que habitan en el humedal que es parte de la Reserva Provincial, y del Parque y Reserva Nacional Ansenuza.
Esta metodología de estudio de la fauna se lleva a cabo mediante un sobrevuelo de la laguna dos veces al año y es fundamental para la estimación de la población de aves en el lugar.
El recorrido aéreo, que se extiende por aproximadamente cuatro horas, está a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por un estimador, un fotógrafo y un técnico navegador. Estos expertos recorren el perímetro de la laguna para identificar, registrar y calcular las bandadas de flamencos.
Los resultados del censo realizado se conocerán aproximadamente en un mes.
La directora de Natura Argentina, Lucila Castro, bióloga que lleva más de una década estudiando estas aves, subraya la importancia de esta acción: “Los datos obtenidos en estos censos, realizados tanto en verano como en invierno, han sido vitales para determinar las áreas prioritarias para la conservación. Además, nos permiten entender mejor la relación entre las poblaciones de flamencos y las condiciones ambientales del humedal”.

Esta es una iniciativa crucial para la protección de las aves emblemáticas de la región, y su realización es una tarea conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, la APN, Natura Argentina, el GCFA y cuenta con el apoyo del municipio de Miramar de Ansenuza.
La Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, destacó la importancia de estos esfuerzos: “Estamos comprometidos en preservar y conservar las aves de nuestra provincia, especialmente en la reserva de Ansenuza, un lugar clave para nuestra biodiversidad. Estos censos son una herramienta esencial para fortalecer las acciones de conservación. Por ello, desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular trabajamos en colaboración con Natura Argentina y sus expertos para obtener una estimación precisa de la población de flamencos y evaluar el estado del humedal”.
De las seis especies de flamencos que existen en el mundo, tres se encuentran en el cono sur de Sudamérica: el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi).
Las especies altoandinas de flamencos son migratorias y utilizan lagunas de alta montaña durante el verano para anidar, alimentarse y refugiarse. En invierno, migran a humedales salinos de menor altitud, como la laguna de Mar Chiquita.
Como era de esperarse, durante este censo de invierno pudieron divisarse estas dos especies en el humedal, destacan los profesionales que realizaron el sobrevuelo. El flamenco austral, por su parte, habita la laguna durante todo el año siendo la especie más abundante.
Los censos de flamencos se llevan a cabo dos veces al año para monitorear el estado de las poblaciones de las tres especies. En verano, se centran en determinar si los flamencos están nidificando, y en invierno, en determinar la presencia de las especies migratorias.
Para Castro, la protección de estos flamencos y sus hábitats “no solo asegura la supervivencia de estas especies icónicas, sino que también beneficia a otras especies que comparten su entorno”.
Más para explorar
Una muestra para dejarse llevar: “Abismo imaginario” de Jorge Pietra y Felipe Pino
En el Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí ya se puede disfrutar de “Abismo imaginario”, una exposición con obras de dos creadores notables, Felipe Pino (Buenos Aires, 1945) y Jorge Pietra (Buenos Aires, 1951).
Teatro, música, ópera y más: la agenda cultural de la semana
La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura propone diversos eventos para disfrutar de los artistas locales. Cada semana se presenta una nutrida programación que puede consultarse también en cultura.cba.gov.ar
Rossini por el Coro Polifónico en la Sala de las Américas
La Pequeña Misa Solemne de Gioachino Rossini, condensa el lirismo de la ópera con la profundidad de la música religiosa. Aunque su nombre no se jacte, es una de las grandes creaciones de inspiración celestial. “Señor mío: mi pobre Pequeña misa está terminada. ¿Es esta de verdad música sacra? Yo nací para la ópera cómica, como tú ya sabes. Solo necesité un poco de destreza y corazón, nada más. Sea bendecida la obra y, por favor, no dejes de admitirme en el paraíso”, escribe Rossini (1792-1868) en la partitura.