Durante la Semana de la Memoria, la Agencia Córdoba Cultura propone diversas actividades para conmemorar el 49° aniversario de la última dictadura militar, pero, también, para reflexionar en torno a lo sucedido. El cine estará presente en distintas salas haciendo hincapié en esta temática tan importante para la vida de los argentinos.
															El Museo Evita Palacio Ferreyra inaugura nueve muestras de artes visuales
La Agencia Córdoba Cultura, a través del Museo Evita Palacio Ferreyra, inaugurará el miércoles 2 de abril, a las 19, nueve muestras de artes visuales. Con entrada libre y gratuita.
El espacio cultural ubicado en barrio Nueva Córdoba propone una fusión de lo clásico y lo contemporáneo, con protagonismo de artistas locales y una presencia internacional.
Un diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo
La nueva propuesta curatorial, que comenzó en julio de 2024 bajo la dirección de Tomás Ezequiel Bondone, busca revitalizar el diálogo entre la colección permanente del museo y las nuevas adquisiciones.
En la sala Jardín de Invierno, la artista Sofía Sartori presenta “Los días de la noche”, una intervención que invita a reflexionar sobre la identidad y la memoria a través de tapices y fragmentos textiles.
Además de las muestras temporales, el museo ofrece una exposición permanente que recorre la historia del Palacio Ferreyra y la colección de arte de la provincia de Córdoba.
La muestra, que se despliega en el primer y segundo piso, incluye obras de grandes artistas como Malanca y Honorio Mossi, así como piezas recientemente adquiridas.
El arte cordobés en el centro de la escena
El museo reafirma su compromiso con el arte local, otorgando un espacio destacado a los artistas de Córdoba.
En el hall de ingreso y en el jardín, Luis Daniel Bernardi despliega “Líneas en el jardín del Palacio Ferreyra”, a partir de esculturas metálicas. Mientras que Simón Ibáñez Durán presenta “Prana”, una obra suspendida que dialoga con la arquitectura del palacio.
En el subsuelo, las salas A y B albergan las muestras “Tunga Tunga chiqui chiqui, chiqui cha. Una mirada sobre el cuarteto” de Sergio Blatto y Juan Juares, y “Refugio” de Guillermo Fernández Toledo, respectivamente.
Ambas exposiciones exploran la identidad cordobesa con perspectivas diversas, desde la música popular hasta la introspección personal.
Un puente hacia el arte internacional
El museo trasciende las fronteras con la exposición “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción”, una muestra itinerante del Museo Nacional de Bellas Artes que celebra los 150 años del maestro uruguayo.
La exposición, que ocupa las salas K, L y M del tercer piso, reúne pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones, juguetes y libros caligráficos del artista, y podrá visitarse de martes a domingos, de 10 a 19 h.
En la sala T se podrá visitar “Caminos entrelazados”, una exposición del Consulado General del Perú en Córdoba.
La misma trata sobre la relevancia del sistema de caminos inca -conocido como Qhapaq Ñan, que en quechua significa “Camino principal” – como patrimonio cultural vivo del continente.
Una importante práctica cultural, como es el arte textil, nos ofrece una aproximación a saberes y tradiciones que se mantienen desde hace siglos gracias a esta arteria vital.
El Qhapaq Ñan ha sido reconocido como Itinerario Cultural por la UNESCO. Un espacio para la reflexión y el compromiso social.
La muestra ¿Qué paisaje deja nuestra huella? “Patrimonio Ambiental: Arte y Naturaleza en Transformación”, que surge del concurso impulsado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Agencia Córdoba Cultura, invita a reflexionar sobre la relación entre las actividades humanas y el entorno.
La exposición, que se exhibe en la sala D del subsuelo, reúne obras de artistas de todo el país que exploran el vínculo con la naturaleza y las posibilidades de transformación social.
En la Sala H y la Fachada, Claudia Santanera presenta “Echar raíces, hacerse tierra y pueblo”.
Esta obra nos lleva al norte de las Sierras de Córdoba, donde artesanos transforman fibras naturales, tejiendo la historia y la identidad del lugar.
La artista explora la forma más antigua de tejer, un proceso circular y repetitivo que evoca imágenes de la naturaleza y el cosmos.La inauguración del nuevo bloque de muestras contará con la intervención artística “Latidos de América: Música y Danza en Diálogo”.
La propuesta, que fusiona la música y la danza como lenguajes universales, busca resignificar el espacio cultural como un lugar de encuentro, memoria y expresión artística contemporánea.El Museo Evita Palacio Ferreyra invita a la comunidad a ser parte de esta celebración donde el arte y la cultura, confluyen en un espacio de encuentro y diálogo entre el pasado y el presente, entre lo local y lo universal.
Más para explorar
Cómo es el nuevo recorrido expositivo que ofrece el Museo Ferreyra
Quedó inaugurado el último ciclo de muestras del año en el Museo Evita Palacio Ferreyra. Las exhibiciones, que podrán disfrutarse hasta el próximo 7 de abril, generan un nuevo recorrido expositivo en el que se exploran las conexiones entre el arte, la ciencia, la naturaleza, los tejidos y la tecnología. El museo puede visitarse de martes a domingo de 10 a 19.
Agenda cultural de la semana: teatro, música y cine copan la cartelera
La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura propone diversos eventos para disfrutar de los artistas locales. Por otra parte, el miércoles 21 a las 18 hs, en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, se presenta el libro Intervalo feliz de una existencia. Poesía de Archivo reunida de Ana María Villanueva, de las autoras Noelia García y Jaqueline Vasallo. Por último, el jueves 22 a las 19 hs, la Biblioteca Córdoba presenta la obra de teatro Prohibido suicidarse en Primavera, una versión libre a cargo de la compañía de Teatro PUAM (Programa Universitario para el Adulto Mayor de la UNC) de Alejandro Casona, con entrada libre y gratuita. Estas son solo algunas de las actividades que podrán disfrutarse, la grilla completa, a continuación.
Cultura en verano: teatro cordobés de alto nivel para no perderse
Las artes escénicas se convierten en protagonistas del verano en diferentes localidades como Córdoba, Carlos Paz y Capilla del Monte.
